M.D. SISTEMAS SEXTOS

 BIENVENIDOS AL BLOG

(ING. ROBERTO VASQUEZ)


SISTEMAS Y TECNOLOGIA GRADO 6 AÑO 2024

Bienvenidos al Área de Tecnología e Informática del la institución educativo MARIA DOLOROSA donde pensamos todos los docentes del área que no podemos entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas: 

- Integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza, ese conocimiento se traduce en el uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida.

- Aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa y un internet seguro es  decir acompañados por nosotros mismos brindandoles un acompañamiento en el aula informática.
 
Este blog encontraras información de vital importancia para cada periodo.


 CONTENIDOS GRADO SEXTO

 

·      Sistema Informático

·       Internet

·      Manejo del teclado

·     Sistema Operativo

 

 

SISTEMA INFORMÁTICO

Objetivo general

Al terminar la instrucción en el sistema informático, el estudiante debe estar en capacidad de entender qué es un computador, cómo opera internamente, la relación entre el Hardware y el Software y otros aspectos fundamentales para el funcionamiento de este.

Temas

-Normas de seguridad personal y con el computador

-Desarrollo histórico del computador y la computación

-Conceptos de Hardware, Software y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

-Componentes principales de un computador personal.

-La CPU y su estructura.

-Principales tipos de software (software del sistema y software de aplicación).

-Elementos y hábitos que ayudan a crear un buen ambiente de trabajo (ergonomía, seguridad y medio ambiente).

-Manejo del Mouse y el teclado.

-Entorno de Windows.

-Ingresar y salir del sistema operativo.

-Abrir una ventana y entrar en una aplicación

-Funciones y aplicaciones de la ventana principal.

-Funciones básicas del Explorador de Windows.

-Funciones y aplicaciones de Wordpad y Paint.

-Asegurar o de dar seguridad a la información.

Logros

-Describe cuáles son las principales diferencias entre Hardware y Software.

-Sin ningún tipo de ayuda y partiendo de una situación hipotética planteada por el docente, determina cuál es el tipo de computador más adecuado en términos de capacidad, costo y requerimientos del usuario.

-Sin ayuda del docente u otros referentes, identifica, nombra y define cada uno de los componentes básicos del computador.

-En sus propias palabras, describe las partes que componen la torre del computador y las características de estas.

-Describe brevemente las tres principales características de al menos dos tipos de dispositivos de almacenamiento.

-Nombra al menos tres dispositivos, tanto de entrada de datos, como de salida.

-En sus propias palabras, explica el papel del sistema operativo en un sistema de información.

-En sus propias palabras, nombra y explica la importancia de prácticas adecuadas que permitan mejorar el trabajo con el computador (postura, manos, protección de los ojos, adecuación de muebles, iluminación, etc.)

-Nombra al menos tres problemas de salud que se pueden generar con prácticas inadecuadas en el uso del computador.

-Nombra al menos tres precauciones relacionadas con la seguridad en el uso del computador.

-Mediante la elaboración de un ensayo de al menos 400 palabras, plantea algunas estrategias para ahorrar energía, tinta y papel.

-En sus propias palabras, explica la importancia de realizar copias de seguridad

de datos (back up) y de software.

 

INTERNET

Objetivo general

Al terminar la instrucción en esta herramienta, el estudiante debe estar en capacidad de utilizar adecuadamente los recursos que ofrece Internet para construir conocimiento mediante investigación, atendiendo los aspectos éticos relacionados con este medio.

Temas

-Conceptos teóricos básicos de Internet.

-Historia de Internet.

-Protocolos y servicios de internet.

-Entorno de trabajo que presenta un navegador de Internet (menús, barras, área de visualización).

-Funciones básicas del navegador de Internet para visualizar páginas Web.

-Buscadores y consultas en Internet.

-Conceptos teóricos básicos del correo electrónico.

-Entorno de trabajo que presenta un programa de correo electrónico. (cliente).

-Funciones básicas de un programa de correo electrónico (cliente).

-Entorno de trabajo que presenta un servicio de correo electrónico gratuito (en línea).

-Las funciones básicas de un servicio gratuito de correo electrónico (en línea).

-Utilización de las normas básicas de etiqueta y respeto en la Red.

Logros

-Sin ayudas externas, explica brevemente, y en sus propias palabras, por lo menos cinco conceptos básicos de Internet planteados por el docente (servicios, conexión, navegadores, motor de búsqueda, formatos multimedia, etc).

-Sin ayuda de referencias, lista los principales programas utilizados para navegar en Internet.

-En sus propias palabras, describe brevemente, el entorno de trabajo que ofrece el navegador de Internet.

-Explica brevemente y en sus propias palabras, cuál es la estructura de una dirección de Internet (URL).

-Utiliza el navegador de Internet para acceder a diferentes páginas Web.

-Mediante la navegación en por lo menos tres sitios Web diferentes, demuestra que activa vínculos de texto o imagen presentes en una página Web y que se desplaza hacia delante y hacia atrás por las páginas visitadas.

-Mediante la navegación en por lo menos tres sitios Web diferentes, demuestra que utiliza apropiadamente las funciones básicas del navegador de Internet para visualizar páginas Web (cargar página, detener carga, recargar página, etc).

-Demuestra respeto por los derechos de autor al dar apropiadamente los créditos a las fuentes de las cuales obtiene información, imágenes, sonidos, videos o software.

-Expresa, en sus propias palabras, las implicaciones que tiene el exceso de información en la sociedad actual y resume las diferencias en el manejo de información en distintas épocas de la humanidad.

-Explica en sus propias palabras las diferencias que hay entre buscadores generales, buscadores temáticos y multibuscadores (metabuscadores).

-Identifica las palabras claves de un problema de información planteado por el docente.

-Utiliza un motor de búsqueda para ubicar direcciones en Internet que contengan información relacionada con un problema de información específico planteado por el docente.

-Mediante la realización de búsquedas en Internet, demuestra que evita hacer elecciones al azar, apresuradas, con poca reflexión y poca evaluación.

-Explica en sus propias palabras las ventajas de utilizar las opciones avanzadas que ofrecen los motores de búsqueda más conocidos.

-Sin ayudas externas, explica brevemente y en sus propias palabras, en qué consiste y cómo funciona el correo electrónico.

-Describe en sus propias palabras cuál es la estructura de una dirección de correo electrónico.

-Contrasta las diferencias entre un programa para leer correo electrónico (cliente) y un servicio gratuito de correo electrónico (en línea).

-Sin ayuda de referencias, describe brevemente, y en sus propias palabras, el entorno de trabajo que ofrece el programa para leer correo electrónico (cliente).

-Mediante el envío de por lo menos tres correos electrónicos a la dirección del docente, demuestra que utiliza apropiadamente las funciones básicas del programa para leer correo electrónico (componer mensaje, enviar, reenviar, eliminar, ajuntar archivos, etc).

-Sin ayuda de referencias, describe brevemente, y en sus propias palabras, el entorno de trabajo que ofrece el servicio gratuito de correo electrónico (en línea).

-Mediante 3 mensajes de Correo Electrónico, enviados a algunos de sus compañeros, con copia al correo del profesor, demuestra que entiende y respeta la etiqueta y las buenas maneras en la Red.

-Sin ayuda de referencias, describe brevemente, y en sus propias palabras, las ventajas que ofrece el uso del correo electrónico así como las consecuencias de utilizar este medio con fines deshonestos.

 

MANEJO DEL TECLADO

Objetivo general

Al terminar la instrucción en esta herramienta, se busca que el estudiante adquiera idoneidad en la utilización del Teclado tanto para digitar información como para interactuar efectivamente con el software.

Temas

-Estructura del teclado estándar.

-Propósito e importancia de adquirir técnicas adecuadas de digitación.

-Posicionamiento de las manos y de los dedos en un teclado estándar.

-Ejercicios y copia de textos correctamente con rapidez y precisión.

-Comandos rápidos del teclado.

-Configuración del teclado mediante el Panel de Control.

Logros

-Explica en sus propias palabras las partes del teclado y las zonas de teclas de este.

-Dada una lista de letras por el profesor, nombra el dedo de la mano izquierda o derecha con el cual se debe pulsar la tecla correspondiente a cada letra.

-Con la utilización de un software de Procesador de Texto, demuestra que conoce y utiliza las principales combinaciones de teclado tanto para darle instrucciones al programa como para desplazarse por el documento.

-Con la realización de ejercicios de digitación, demuestra que conoce la ubicación de las teclas alfabéticas y que las digita con el dedo correcto.

-En la realización de ejercicios de digitación, demuestra que digita con el dedo correcto las teclas: barra espaciadora, Intro, mayúsculas, retroceso, suprimir, tabulación y signos de puntuación.

-Con la digitación de letras acentuadas (á, é, í, ó, ú), demuestra que utiliza

combinadamente los dedos correctos para escribirlas.

-Dada una lista de palabras de uso muy frecuentes en español, demuestra que alcanza una velocidad mínima de 35 palabras por minuto, en por lo menos uno de tres intentos de 30 segundos cada uno, cometiendo menos de 6 errores y sin mirar el teclado.

-Con la realización de operaciones matemáticas básicas, demuestra que digita con el dedo correcto las teclas de la zona numérica del teclado.

-Mediante la digitación de párrafos, tomados de un documento impreso o en pantalla, demuestra que alcanza una velocidad mínima de 27 palabras por minuto, en por lo menos uno de tres intentos de 1 minuto cada uno, cometiendo menos de 2 errores, sin

mirar el teclado y sin utilizar las teclas suprimir o retroceso.

 

SISTEMA OPERATIVO

Objetivo general

Al terminar la instrucción en esta herramienta, el estudiante debe estar en capacidad de identificar y operar las funciones básicas de un Sistema Operativo.

Temas

-Conceptos básicos del sistema operativo.

-Entorno de trabajo que ofrece el sistema operativo.

-El explorador de archivos y/o Mi PC.

-Conceptos de: Bit, Nibble, Byte, Kilo Byte, Mega Byte, Giga Byte, Tera Byte.

-Directorios y subdirectorios.

-Formateo a unidades de disco.

-Panel de control.

-Funciones de ayuda que ofrece el sistema operativo.

Logros

-Sin ayuda de referencias, explica brevemente y en sus propias palabras, que función cumple el Sistema Operativo.

-Dados varios tamaños de archivo, los convierte a las unidades de medida indicadas por el docente.

-Compara las principales características de al menos tres sistemas operativos.

-Explica en sus propias palabras cuál es la diferencia entre sistema operativo, software aplicativo y lenguajes de programación.

-En sus propias palabras, describe en forma breve el entorno de trabajo (escritorio) que presenta el sistema operativo.

-Mediante la realización de las operaciones adecuadas, demuestra que ingresa, reinicia, suspende y apaga apropiadamente un sistema operativo.

-Se apropia el manejo adecuado de las ventanas e identificación de componentes.

-Utiliza adecuadamente las funciones del explorador de archivos que ofrece el sistema operativo.

- Copia, mueve y borra archivos con seguridad y destreza.

- Usa la calculadora de Windows, para resolver una operación aritmética.

- Elabora gráficas en Paint y los inserta en un documento de WorPad.



LISTA DE CLASE

MATERIALES DE CLASE: CUADERNO LINEA CORRIENTE O CUADRICULADO DE 100 HOJAS, CORREO ELECTRONICO GMAIL



CALIFICACION: 3 NOTAS
1 NOTA:PROMEDIO DE LAS ACTIVIDADES ENVIADAS (RESPOSABILIDAD)
2 NOTA: PROMEDIO DE LAS ACTIVIDADES ENVIADAS (VALOR DE VERDAD DE LA TAREA)
3 NOTA: DISCIPLINA Y ASISTENCIA EN EL AULA (SI NOS VEMOS EN PRIMERA HORA ENTRA TAMBIEN A PROMEDIAR LA NOTA EL LIBRO Y LA LECTURA, QUE ESTA DENTRO DEL PROYECTO DE LECTURA)


INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIA DOLOROSA
REGLAMENTO SALAS DE INFORMÁTICA

Deberes de los usuarios en la sala de informática

1. Abstenerse de fumar y consumir alimentos y/o bebidas al interior de las Aulas de
Informática.
2. Mantener la disciplina y no interferir con el trabajo de los demás usuarios de las
Aulas de Informática.
3. Procurar el debido orden, limpieza y cuidado de los equipos al terminar el uso,
esto incluye apagar los equipos adecuadamente y dejar el puesto de trabajo
limpio y ordenado.
4. Almacenar correctamente su información y hacerlo únicamente en las carpetas
destinadas para ese fin.
5. Cuidar sus objetos personales, ya que los encargados de las Aulas de informática
no se responsabilizan por la pérdida de los mismos.

Causales de Sanción

1. Utilizar los recursos de las Aulas de Informática para fines no académicos. Por
ejemplo, navegar en páginas no autorizadas, reenviar cadenas de correo
electrónico, reproducir videos o música cuando estos no hacen parte de una
clase, etc.
2. No denunciar a otros usuarios que estén utilizando los recursos de las Aulas de
Informática para fines no académicos.
3. Utilizar el código de acceso de otro(s) usuario(s) sin la debida autorización.
4. Violar o intentar violar los sistemas de seguridad de máquinas locales o remotas
sin la debida autorización.
5. Perturbar el trabajo de otros usuarios con comportamientos interferentes.
6. No respetar los horarios de servicio establecidos por la Institución.
7. Robar o cambiar equipos, partes o componentes de la dotación de hardware,
software y conectividad de las Aulas de Informática.
8. Utilizar Chats, IRC y programas de comunicación en tiempo real, sin la debida
autorización y sin la presencia de un profesor.

9. Ejecutar juegos de computador de cualquier tipo, sin la debida autorización y sin
la presencia de un profesor. Esto aplica también para juegos en línea o en Red.
10. Descargar o reproducir archivos de video o de audio, sin la debida autorización y
sin la presencia de un profesor.
11. Descargar cualquier software de Internet, sin la debida autorización y sin la
presencia de un profesor.
12. Instalar o desinstalar software en equipos y servidores de la Institución, sin la
debida autorización y sin la presencia de un profesor.
13. Maltrato deliberado a los recursos de las Aulas de Informática.
14. Modificar la configuración de los computadores.
15. Borrar archivos de otros usuarios.
16. Infectar, de manera intencional, los computadores con Virus, Spyware o Malware.



TALLER 1
Realizar lo siguiente en la primera hoja del cuaderno:

1. Direccion de la pagina
2. lista de clase
3, reglamento sala de sistemas
4. Buscar en google "que es un sistema informatico, que lo compone y para que sirve" 


1. DEFINA UN SISTEMA INFORMATICO?
2. CUALES SON SUS COMPONENTES FISICOS?
3. DEFINA LA UNIDAD CENTRAL DE PROCESO?
4. DIBUJE LA ESTRUCTURA DE UN MICROPROCESADOR?
5. DEFINA UNA MEMORIA Y SUS TIPOS
6. BUSCAR EN INTERNET QUE ES HARDWARE Y SOFTWARE?
7. CREAR CON SUS PROPIAS PALABRAS UN RESUMEN SOBRE CLASSROOM (QUE ES, PARA QUE SIRVE, VENTAJAS, COMO SE ACCEDE, COMO SE SUBE UNA TAREA) Y LOS DIFERENTES TRUCOS PARA BUSCAR.
8. REALIZAR UN RESUMEN SOBRE DRIVE EN EL CUADERNO TENIENDO EN CUENTA LOS SIGUIENTE (QUE ES, PARA QUE SIRVE, COMO Entro, COMO SUBO UN ARCHIVO, COMO SUBO UNA CARPETA, COMO COMPARTO ALGO)
9. REALIZAR UN RESUMEN SOBRE SMALL PDF EN EL CUADERNO TENIENDO EN CUENTA LOS SIGUIENTE (QUE ES, COMO CONVIERTO)


TALLER 3

1. QUE ES UNA COMPUTADORA
2. SEGUN LA HISTORIA DE LA COMPUTADORA, COMO FUERON LOS COMIENZOS DE LOS COMPUTADORES
3. REALIZAR UN RESUMEN DE LOS DISPOSITVOS ORIGINARIOS
4. HABLAR DEL ABACO Y DE LAS MAQUINAS SUMADORAS
5. HABLAR DEL TUBO AL VACIO





SABADO 24 (RECUPERACION DE MARTES SEMANA SANTA)
NOTA: NO BUSCAR LAS RESPUESTAS EN INTERNET, ES UNA PRUEBA DE SU CONOCIMIENTO Y NO CALIFICABLE, SOLO ES CALIFICABLE SU TRABAJO EN CLASE



TALLER 4

1. QUE SON LAS TIC
2. CUAL ES SU APLICACION ESCOLAR EN LA EDUCACION
3. QUE INCONVENIENTES TRAE LAS TIC EN LA EDUCACION
4. CUALES SERIAN LAS TIC ADECUADAS EN LA EDUCACION
5. EN EL LINK DE EJEMPLOS DE LAS TIC, RESUMIR 5 APLICACIONES QUE SE ESTEN LLEVANDO Y TRATAR DE INTERACTUAR CON ESTOS?


TALLER 5
IA (INTELIGENCIA ARTIFICIAL CON ETICA)

Lo que deberías recordar de la ética en la IA

  • Responsabilidad: Todos los actores involucrados en el desarrollo y uso de la IA tienen la responsabilidad de garantizar que se utilice de manera ética y responsable. Esto implica considerar las implicaciones éticas en todas las etapas del ciclo de vida de la IA.
  • Principios éticos: Es importante establecer principios éticos sólidos para guiar el desarrollo y uso de la IA. Estos principios pueden incluir la equidad, la transparencia, la privacidad, la responsabilidad y la seguridad.
  • Sesgos y discriminación: Los sistemas de IA pueden verse afectados por sesgos y discriminación. Es fundamental evitar la introducción de sesgos y garantizar que la IA sea justa e imparcial para todos, sin importar su género, raza, edad u otras características.
  • Privacidad y seguridad de los datos: La IA implica el uso y procesamiento de grandes cantidades de datos. Es esencial garantizar la privacidad y seguridad de estos datos, así como obtener el consentimiento adecuado de las personas involucradas.
  • Explicabilidad: Los sistemas de IA deben ser explicables y comprensibles. Es necesario poder comprender cómo se toman las decisiones y cómo funcionan los algoritmos de IA, especialmente cuando se trata de decisiones que afectan a las personas.
  • Colaboración y diálogo: Abordar los desafíos éticos de la IA requiere una colaboración estrecha entre gobiernos, empresas, desarrolladores, investigadores y usuarios. Es importante fomentar el diálogo y la discusión abierta sobre los aspectos éticos de la IA.
  • Educación y conciencia: Es fundamental que tanto los profesionales de la IA como el público en general estén educados y sean conscientes de los desafíos éticos de la IA. Esto permitirá tomar decisiones informadas y promover un uso ético de la tecnología.
  • La ética en la IA no es un problema que se resuelva de una vez por todas, sino que es un tema en constante evolución. Es importante mantenerse actualizado y participar activamente en la discusión y la implementación de prácticas éticas en el desarrollo y uso de la IA.


1. REALIZAR UN RESUMEN DE CADA ASPECTO ETICO QUE DEBES TENER EN CUENTA EN LA CREACION O USO DE LA IA.


TALLER 6
SOFTWARE Y HARWARE

1. QUE ES SOFWARE Y HARDWARE (DEFINICION Y EJEMPLOS)
2. BUSCAR EN GOOGLE LA DEFINICION DE LOS EJEMPLOS DE SOFTWARE (6) Y HARDWARE (10)



TALLER 7

1. QUE ES UN CPU
2. DIBUJAR UN CPU
3. PARA QUE SIRVE UN CPU
4. CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE UN CPU Y DEFINIR CADA UNA
5. CUALES SON LAS PARTES DE UN CPU Y DEFINIR CADA UNA
6. CUALES SON LOS TIPOS DE CPU Y DEFINIR CADA UNA
7. COMO SE COMUNICA LA CPU (LENGUAJE)



TALLER 7.1

1. QUE SON LOS TIPOS DE SOFTWARE, REALIZAR 4 EJEMPLOS Y DEFINIR EL SOFTWARE
2. CUALES SON LOS TIPOS DE SOFTWARE Y DEFINIR CADA UNO (9)



2 periodo




TALLER 8

1. REALIZAR UN RESUMEN DE UNA PAGINA DEL CUADERNO SOBRE LA ERGONOMIA EN EL TRABAJO



                                                                         TALLER 9
                                    MANEJO DEL TECLADO 
                                    MANEJO DEL MOUSE
1. REALIZAR LA DEFINICION DE TECLADO Y MOUSE AQUI PROPUESTA
2. REALIZAR UN DIBUJO EN PAINT A MANO ALZADA, QUE CONTENGA TAMBIEN LETRAS Y DIFERENTES FORMAS PINTADAS



                                                                          TALLER 10

1. REALIZAR UN DIBUJO EN PAINT DEL TECLADO Y LUEGO GUARDARLO EN SU CORREO DE GMAIL


                                                                          TALLER 11
                                    SISTEMA OPERATIVO MICROSOFT WINDOWS
1. QUE ES UN SISTEMA OPERATIVO
2. EN EL CAPITULO 1, CUALES SON LAS NOVEDADES DE WINDOWS
3. EN EL CAPITULO 1, CUALES SON LAS VERSIONES DE WINDOWS
4. EN EL CAPITULO 3, HABLEMOS DEL ESCRITORIO DE WINDOWS
5. BUSCAR EN INTERNET, QUE WORD PAD Y PAINT


TALLER 12

CONCEPTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE INTERNET (1)

A nivel de muchos escritos en físico o a través del mismo internet podemos encontrar muchísimas definiciones y conceptos sobre ¿QUE ES INTERNET?, aquí te presentamos tres de ellas, escríbelas en tu cuaderno, estúdialas, analízalas y elige la mejor para ti.

v  Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial.

 

v  La Internet, dice Snell (1995), es una red masiva de redes, infraestructura de redes que conecta a millones de computadoras unidas de forma global; formando una sola red en la que una computadora puede comunicarse con otra siempre y cuando estén las dos computadoras conectadas a Internet

 

v  La Real Academia de la Lengua (RAE) lo define como “la red informática mundial, descentralizada y formada por la conexión directa entre computadoras mediante un protocolo especial de comunicación”.

HISTORIA DE LA INTERNET (consignar en el cuaderno)

Internet no fue inventado por una sola persona en un lugar específico, sino que fue el resultado de décadas de investigación, desarrollo y colaboración entre diversos investigadores, científicos y organizaciones en diferentes partes del mundo.

Sin embargo, se puede decir que Internet comenzó como un proyecto de investigación del gobierno de los Estados Unidos en la década de 1960 llamado ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network). ARPANET fue desarrollado por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (ARPA, actualmente conocida como DARPA) como una red de conmutación de paquetes para facilitar la comunicación entre instituciones académicas y de investigación financiadas por el gobierno.

El primer nodo de ARPANET se estableció en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), en 1969. A partir de entonces, la red creció rápidamente a medida que más instituciones se conectaban a ella.

Para conocer más sobre la internet ingresa al siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=l-zFtlzanvQ

mira el video y menciona las tres cosas que te hayan parecido interesantes del video.

Ingresa al siguiente link: https://www.aulaclic.es/internet/a_1_1_1.htm y responde las siguientes preguntas:

1.       ¿Qué fue lo que inventó el señor Doug Engelbart en 1963?

2.       ¿Qué fue lo que hizo el investigador Lawrence G. Roberts en 1965?

3.       ¿Como se llama la precursora de internet que nació en 1969?

4.       ¿Qué sucede en 1973?

5.       ¿Cuál es el protocolo que se crea en 1982?

6.       En 1989 de crean las bases para:

7.       ¿Qué fue lo que se creó en 1992 cuando entra la multimedia en internet?

8.       ¿Qué pasa en 1995?

 

 

¡Muchos éxitos!




TALLER 13

CONCEPTOS TEÓRICOS BÁSICOS DE INTERNET (2)

Consigne en su cuaderno la siguiente información, leerla y analizarla

PROTOCOLOS Y SERVICIOS DE INTERNET

PROTOCOLOS DE INTERNET

Los protocolos de Internet son como reglas que los dispositivos usan para hablar entre ellos en una red, como si fueran un idioma común que todos entienden. Estas reglas ayudan a que los datos, como mensajes o fotos, viajen de una computadora a otra sin problemas. Sin estos protocolos, sería difícil compartir información porque cada dispositivo podría entender las cosas de manera diferente.

 

Los cinco protocolos más importantes en Internet son:

 

Protocolo de Control de Transmisión (TCP): Garantiza la entrega confiable de datos entre dispositivos.

Protocolo de Internet (IP): Direcciona y enruta los paquetes de datos a través de las redes.

Protocolo de Transferencia de Hipertexto (HTTP/HTTPS): Facilita la transferencia de documentos y recursos web.

Protocolo de Transferencia de Archivos (FTP): Permite la transferencia de archivos entre un cliente y un servidor.

Protocolo de Configuración Dinámica de Host (DHCP): Asigna dinámicamente direcciones IP a los dispositivos en una red. Estos protocolos forman la base de la comunicación en Internet, asegurando que los datos se transmitan de manera efectiva y segura.

 

SERVICIOS DE INTERNET

Los servicios de Internet son aplicaciones y recursos disponibles en la web que permiten a los usuarios realizar una variedad de tareas y acceder a información, comunicación, entretenimiento y aprendizaje. Estos servicios utilizan la infraestructura de la red de Internet para funcionar y están diseñados para satisfacer diversas necesidades de los usuarios.

Algunos ejemplos de servicios de Internet son:

Correo electrónico: Permite enviar y recibir mensajes escritos y archivos adjuntos.

Navegación web: A través de navegadores como Chrome o Firefox, se puede acceder a sitios web y buscar información.

Redes sociales: Plataformas como Facebook, Instagram y Twitter permiten la comunicación y el intercambio de contenidos entre usuarios.

Streaming de video y música: Servicios como YouTube, Netflix y Spotify ofrecen acceso a una amplia variedad de videos y música en línea.

Compras en línea: Tiendas virtuales como Amazon y eBay facilitan la compra de productos desde cualquier lugar con conexión a Internet.

Educación en línea: Plataformas como Coursera y Khan Academy proporcionan cursos y recursos educativos para el aprendizaje a distancia.

Juegos en línea: Permiten a los usuarios jugar a una amplia variedad de juegos interactivos con otros jugadores en todo el mundo.

Servicios de almacenamiento en la nube: Proveen espacio para guardar archivos y datos de forma segura, accesibles desde cualquier dispositivo con Internet.

 

Estos servicios han transformado la forma en que las personas interactúan, aprenden, trabajan y se entretienen, ofreciendo una gran cantidad de posibilidades prácticamente ilimitada.

 

DESPUES DE LEER EL DOCUMENTO, responda las siguientes preguntas:

1.      Haga una lista de todos los protocolos de internet tratados en este documento

2.      ¿Para usted cual es el principal protocolo de los 5 tratados aquí y por qué?

3.      ¿Cuál es el servicio de internet que permite la transmisión de audio y video?

4.      ¿Qué es lo que permite el servicio de correo electrónico de internet?

5.      ¿Cuál es el servicio de internet que más le llama la atención y por qué?

6.      ¿De qué se encarga el protocolo IP?

7.      ¿Para qué se utiliza el protocolo FTP?

¡Muchos éxitos!



TALLER 14

ENTORNO DE TRABAJO QUE PRESENTA UN NAVEGADOR DE INTERNET (MENÚS, BARRAS, ÁREA DE

VISUALIZACIÓN).

 

Ingrese al siguiente link https://slideplayer.es/slide/8925380/ y responda en su cuaderno las siguientes preguntas:

 

1.      ¿Qué es un navegador de internet?

2.      ¿Qué es un buscador?

3.      ¿Cuál es la diferencia entre un buscador y un navegador?

4.      Diga 5 nombres de navegadores de internet

5.      Dibuje la ventana del navegador de Google Chrome e indique 10 partes

 

Una vez responda las anteriores preguntas, consigne en su cuaderno la siguiente información:

 

En Google Chrome, los menús del entorno de trabajo se organizan en varias secciones claves.

 

A continuación, se describen los menús y opciones principales disponibles en este navegador:

1.      Menú Principal (Menú de Chrome)

Para ingresar al menú de Google Chrome le damos clic a el icono de los tres punticos verticales en la esquina superior derecha de la ventana del navegador, y allí encontramos las siguientes opciones:

  • Nueva pestaña: Abre una nueva pestaña.
  • Nueva ventana: Abre una nueva ventana del navegador.
  • Nueva ventana de incógnito: Abre una nueva ventana en modo incógnito.
  • Historial: Accede al historial de navegación y pestañas recientemente cerradas.
  • Descargas: Muestra las descargas recientes.
  • Marcadores: Gestiona marcadores y accede a los marcadores guardados.
  • Zoom: Opciones para aumentar, disminuir y restablecer el zoom de la página.
  • Imprimir: Imprime la página actual.
  • Buscar: Busca en la página actual.

 

Más herramientas:

  • Borrar datos de navegación: Elimina el historial, las cookies y otros datos.
  • Extensiones: Gestiona las extensiones instaladas.
  • Herramientas para desarrolladores: Abre las herramientas de desarrollo.
  • Guardar página como: Guarda la página actual en el equipo.
  • Crear acceso directo: Crea un acceso directo a la página actual.

 

Ayuda:

  • Acerca de Google Chrome: Muestra información sobre la versión actual y verifica actualizaciones.
  • Centro de ayuda: Accede a la ayuda en línea de Google Chrome.
  • Informar un problema: Envía comentarios o informes de errores.

 

2. Barra de Herramientas

La barra de herramientas en Google Chrome incluye los siguientes elementos:

  • Botones de navegación: Atrás, Adelante, Recargar/Actualizar, Detener carga.
  • Barra de Dirección: Campo de texto para introducir URLs y realizar búsquedas.
  • Icono de seguridad: Indica el estado de seguridad de la página (candado para HTTPS).
  • Botón de favoritos: Para añadir la página actual a los marcadores.
  • Extensiones: Iconos de las extensiones instaladas.

 

3. Barra de Pestañas

La barra de pestañas permite abrir y gestionar múltiples páginas web en diferentes pestañas dentro de la misma ventana del navegador. También incluye un botón "+" para abrir una nueva pestaña.

4. Área de Visualización

El área principal donde se muestra el contenido de las páginas web.

 

5. Barra de Estado

En Chrome, la barra de estado es menos prominente y generalmente aparece en la parte inferior izquierda de la ventana del navegador cuando se interactúa con enlaces o cuando se carga una página.

 

Luego de consignar en su cuaderno la anterior información, debe leerla, analizarla e interiorizarla para estar preparado para la sustentación.

 

 

¡Muchos éxitos!



TALLER 15

1. Copiar, resolver y buscar el significado de cada palabra.



SEMANA DE RECUPERACIONES PEDAGOGICAS 2 PERIODO (Deben estar al día en el cuaderno, las sustentaciones de los tema y vital los talleres practicos en el correo de cada uno. Todos los talleres y tutoriales estan en la pagina de la asignatura)




TERCER PERIODO



TALLER 16
1.  SEGUN LA PAGINA, QUE ES EL TECLADO
2. SEGUN LA PAGINA, EL TECLADO SE DIVIDE EN 4 BLOQUES, CUALES SON Y DEFINA CADA UNO
3. DIBUJAR EL TECLADO Y SUS PARTES(TECLADO QWERTY 105 TECLAS, HISPANOAMERICA


TALLER 17
1.  RESUMIR EL APARTADO "TECNICA PRACTICA PARA APRENDER A DIGITAR"
2. EL TEXTO MUESTRA  3 ETAPAS PARA UN BUENA DIGITACION, CUALES SON Y DEFINA CADA UNA.



TALLER 18
1.  DIBUJAR EN EL CUADERNO SUS MANOS CON LOS NOMBRES DE LOS DEDOS 
2. IDENTIFICAR COMO ABRIR WORD Y ENVIAR UN ARCHIVO ADJUNTO POR EL CORREO



TALLER 19

RECONOCIENDO EL TECLADO

En el apartado de RECONOCER EL TECLADO de este link: https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Teclado2 nos ubicamos en el párrafo que comienza con La zona alfanumérica del teclado..,  la cual debe consignar en su cuaderno y dibujar esta indicando el nombre de cada una de sus filas, además indicar cuales son las teclas que conforman cada una de las teclas.

 

 

TALLER 20

LOS DEDOS Y SUS TECLAS

Del siguiente link, https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Teclado2 nos ubicamos en el párrafo que dice: Para facilitar el aprendizaje de las teclas que le corresponden a cada mano, se recomienda trazar una línea en el teclado como se muestra en la siguiente ilustración:, con base en esta ilustración,  determinar cuales son las teclas que le corresponden a cada uno de los dedos: haga la lista de cada uno de los dedos indicando las teclas del teclado alfanumérico que le corresponde a cada uno de ellos

 

 

TALLER 21

LA POSICION DE LAS MANOS

En el siguiente paso vamos a determinar cuál es la posición inicial de las manos en el teclado, se aprenderá a colocar las manos y dedos en el teclado

https://www.artypist.com/es/curso-mecanografia/practicar/1/2

Dibuja en tu cuaderno la imagen que aparece en el link anterior donde se muestra la posición inicial para la digitación.

 

 

TALLER 22
1.  ABRIMOS WORD Y VAMOS A TRABAJAR CON LA FILA GUIA EN UNA HOJA, LETRA TAMAÑO 16, TIPO DE FUENTE ARIAL Y AL TEMINAR ENVIARLO AL CORREO DE CADA UNO (PREGUNTAR BIEN AL PROFESOR)
2. IDENTIFICAR EN EL CUADERNOS LAS LETRAS OPRIMIDAS CON QUE DEDO Y QUE MANO LA USA.

fj fj fj fj fj fj fj fj fj fj fj fj fj fj fj fj fj fj fj fj fj fj fj fj fj fj fj fj fj fj
fg hj fg hj fg hj fg hj fg hj fg hj fg hj fg hj fg hj fg hj fg hj fg hj
dfg hjk dfg dfg hjk dfg hjk dfg hjk dfg hjk dfg hjk dfg hjk dfg hjk
asdfg asdfg asdfg asdfg asdfg asdfg asdfg asdfg asdfg asdfg
gfdsa gfdsa gfdsa gfdsa gfdsa gfdsa gfdsa gfdsa gfdsa gfdsa
ñlkjh ñlkjh ñlkjh ñlkjh ñlkjh ñlkjh ñlkjh ñlkjh ñlkjh ñlkjh ñlkjh
adfg adfg adfg adfg adfg adfg adfg adfg adfg adfg adfg adfg
gfsa gfsa gfsa gfsa gfsa gfsa gfsa gfsa gfsa gfsa gfsa gfsa gfs
ñlkj ñlkj ñlkj ñlkj ñlkj ñlkj ñlkj ñlkj ñlkj ñlkj ñlkj ñlkj ñlkj ñlkj ñlkj
jklñ jklñ jklñ jklñ jklñ jklñ jklñ jklñ jklñ jklñ jklñ jklñ jklñ jklñ jklñ
adg ñkh adg ñkh adg ñkh adg ñkh adg ñkh adg ñkh adg ñkh adg
sflj sflj sfj sflj sfj sflj sfj sflj sfj sflj sfj sflj sfj sflj sflj sflj sflj sfljs
dklfh dklfh dklfh dklfh dklfh dklfh dklfh dklfh dklfh dklfh dklfh
añsld añsld añsld añsld añsld añsld añsld añsld añsld añsld añsld
dñjah dñjah dñjah dñjah dñjah dñjah dñjah dñjah dñjah dñjah
gda hkñ gda hkñ gda hkñ gda hkñ gda hkñ gda hkñ gda hkñ gda
kad gñs kad gñs kad gñs kad gñs kad gñs kad gñs kad gñs kad
asa ala asa ala asa ala asa ala asa ala asa ala asa ala asa ala
daña daña daña daña daña daña daña daña daña daña daña
faja faja faja faja faja faja faja faja faja faja faja faja faja faja faja
hada hada hada hada hada hada hada hada hada hada hada
gasa gasa gasa gasa gasa gasa gasa gasa gasa gasa gasa
falda falda falda falda falda falda falda falda falda falda falda
salga salga salga salga salga salga salga salga salga salga salga
salada salada salada salada salada salada salada salada salada




TALLER 23
1. IDENTIFICAR EN EL CUADERNOS LAS LETRAS OPRIMIDAS CON QUE DEDO Y QUE MANO LA USA.
2.  ABRIMOS WORD Y VAMOS A TRABAJAR CON LA FILA DOMINANTE EN UNA HOJA, LETRA TAMAÑO 16, TIPO DE FUENTE ARIAL Y AL TEMINAR ENVIARLO AL CORREO DE CADA UNO (PREGUNTAR BIEN AL PROFESOR)

ru ru ru ru ru ru ru ru ru ru ru ru ru ru ru ru ru ru ru ru ru ru ru
rt yu rt yu rt yu rt yu rt yu rt yu rt yu rt yu rt yu rt yu rt yu rt yu
ert yui ert yui ert yui ert yui ert yui ert yui ert yui ert yui ert yui
qwert qwert qwert qwert qwert qwert qwert qwert qwert qwert
poiuy poiuy poiuy poiuy poiuy poiuy poiuy poiuy poiuy poiuy poiuy
trewq trewq trewq trewq trewq trewq trewq trewq trewq trewq
yuiop yuiop yuiop yuiop yuiop yuiop yuiop yuiop yuiop yuiop yuiop
qwer qwer qwer qwer qwer qwer qwer qwer qwer qwer qwer qwer
poiu poiu poiu poiu poiu poiu poiu poiu poiu poiu poiu poiu poi
qet qet qet qet qet qet qet qet qet qet qet qet qet qet qet qet qet
piy piy piy piy piy piy piy piy piy piy piy piy piy piy piy piy piy pi
wr wr wr wr wr wr wr wr wr wr wr wr wr wr wr wr wr wr wr wr wr
ou ou ou ou ou ou ou ou ou ou ou ou ou ou ou ou ou ou ou ou
rew rew rew rew rew rew rew rew rew rew rew rew rew rew rew
orro orro orro orro orro orro orro orro orro orro orro orro orro orro
oiu oiu oiu oiu oiu oiu oiu oiu oiu oiu oiu oiu oiu oiu oiu oiu oiu
yip yip yip yip yip yip yip yip yip yip yip yip yip yip yip yip yip yip
uop uop uop uop uop uop uop uop uop uop uop uop uop uop
poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi
ipo ipo ipo ipo ipo ipo ipo ipo ipo ipo ipo ipo ipo ipo ipo ipo ipo
erre erre erre erre erre erre erre erre erre erre erre erre erre erre
tuyo tuyo tuyo tuyo tuyo tuyo tuyo tuyo tuyo tuyo tuyo tuyo tuyo
quito quito quito quito quito quito quito quito quito quito quito quito
otro otro otro otro otro otro otro otro otro otro otro otro otro otro
potrero potrero potrero potrero potrero potrero potrero potrero
quieto quieto quieto quieto quieto quieto quieto quieto quieto
tuerto tuerto tuerto tuerto tuerto tuerto tuerto tuerto tuerto tuerto
poquito poquito poquito poquito poquito poquito poquito poquito
repetir repetir repetir repetir repetir repetir repetir repetir repetir
ropero ropero ropero ropero ropero ropero ropero ropero ropero




TALLER 24
1. IDENTIFICAR EN EL CUADERNO LAS LETRAS OPRIMIDAS CON QUE DEDO Y QUE MANO LA USA.
2.  ABRIMOS WORD Y VAMOS A TRABAJAR CON LA FILA INFERIOR EN UNA HOJA, LETRA TAMAÑO 16, TIPO DE FUENTE ARIAL Y AL TEMINAR ENVIARLO AL CORREO DE CADA UNO (PREGUNTAR BIEN AL PROFESOR)

vm vm vm vm vm vm vm vm vm vm vm vm vm vm vm vm vm vm
vb nm vb nm vb nm vb nm vb nm vb nm vb nm vb nm vb nm vb
cvb nm, cvb nm, cvb nm, cvb nm, cvb nm, cvb nm, cvb nm, cvb nm,
zvm. zvm. zvm. zvm. zvm. zvm. zvm. zvm. zvm. zvm. zvm. zvm.
mbz, mbz, mbz, mbz, mbz, mbz, mbz, mbz, mbz, mbz, mbz, mbz,
mxnz, mxnz, mxnz, mxnz, mxnz, mxnz, mxnz, mxnz, mxnz, mxnz,
x-vm. x-vm. x-vm. x-vm. x-vm. x-vm. x-vm. x-vm. x-vm. x-vm.
mv,x mv,x mv,x mv,x mv,x mv,x mv,x mv,x mv,x mv,x mv,x mv,x
zxcvbnm,. zxcvbnm,. zxcvbnm,. zxcvbnm,. zxcvbnm,. zxcvbnm,
z-x.c z-x.c z-x.c z-x.c z-x.c z-x.c z-x.c z-x.c z-x.c z-x.c z-x.c z-x.c
van van van van van van van van van van van van van van van
cama cama cama cama cama cama cama cama cama cama cama
vaca vaca vaca vaca vaca vaca vaca vaca vaca vaca vaca vaca
comen comen comen comen comen comen comen comen comen



TALLER 25

 INDICAR EN EL CUADERNO QUE DEDO Y DE QUE MANO OPRIME CADA UNA DE LAS TECLAS USADAS EN EL SIGUIENTE EJERCICIO.

2.  ABRIMOS WORD Y VAMOS A TRABAJAR CON TODO EL TECLADO EN UNA HOJA, LETRA TAMAÑO 14, TIPO DE FUENTE ARIAL Y AL TEMINAR ENVIARLO AL CORREO DE CADA UNO (PREGUNTAR BIEN AL PROFESOR)

 

MAYÚSCULAS

Objetivo: Digitar con todos los dedos de ambas manos.

Conocer con qué dedo y de qué mano, se debe presionar cada tecla.

·       Realizar ejercicios para desarrollar habilidad de digitación de las teclas: barra espaciadora, Inter, mayúsculas, retroceso, suprimir, "Ctrl".

·       Realizar ejercicios para desarrollar habilidad de digitación de los signos de puntuación (punto, coma, interrogación y admiración).

·       Además en las líneas de color amarillo anexar el signo de admiración y en las líneas de color azul el signo de interrogación

a B c D e F g H i J k L m N ñ O p Q r S t U v W x Y z a B c D e

aA bB cC dD eE fF gG hH iI jJ kK lL mM aA bB cC dD eE gG hH iI lL mM

nN ñÑ oO pP qQ rR sS tT uU Vv xX yY zZ nN ñÑ oO pP qQ rR sS tT uU

aA eE iI oO uU aA eE iI oO uU aA eE iI oO uU aA eE iI oO uU

AEIOU AEIOU AEIOU AEIOU AEIOU AEIOU AEIOU AEIOU AEIOU

El. El. El. El. El. El. El. El. El. El. El. El. El. El. El. El. El. El. El. El. El.

De. De. De. De. De. De. De. De. De. De. De. De. De. De. De. De.

Y En, Y En, Y En, Y En, Y En, Y En, Y En, Y En, Y En, Y En, Y En,

Que, Que, Que, Que, Que, Que, Que, Que, Que, Que, Que, Que,

A Un. A Un. A Un. A Un. A Un. A Un. A Un. A Un. A Un. A Un. A Un.

Se; Se; Se; Se; Se; Se; Se; Se; Se; Se; Se; Se; Se; Se; Se; Se; Se;

No Ser: No Ser: No Ser: No Ser: No Ser: No Ser: No Ser: No Ser:

Del, Del, Del, Del, Del, Del, Del, Del, Del, Del, Del, Del, Del, Del,

Por. Por. Por. Por. Por. Por. Por. Por. Por. Por. Por. Por. Por. Por.

Con Con Con Con Con Con Con Con Con Con Con Con Con Con

Su Su Su Su Su Su Su Su Su Su Su Su Su Su Su Su Su Su Su Su Su

Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo Lo

Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al Al

Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me Me

Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le Le

Ir Ir Ir Ir Ir Ir Ir Ir Ir Ir Ir Ir Ir Ir Ir Ir Ir Ir Ir Ir Ir Ir Ir Ir Ir Ir Ir Ir Ir

Yo Yo Yo Yo Yo Yo Yo Yo Yo Yo Yo Yo Yo Yo Yo Yo Yo Yo Yo Yo Yo

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi Mi

Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya Ya

Dar Dar Dar Dar Dar Dar Dar Dar Dar Dar Dar Dar Dar Dar Dar Dar Dar

Ver Ver Ver Ver Ver Ver Ver Ver Ver Ver Ver Ver Ver Ver Ver Ver Ver


SEMANA DE RECUPERACION (3 PERIODO) DEL 9 AL 13 DE SEPTIEMBRE:

  1. ESTAR AL DIA EN ELCUADERNO CON TODOS LOS TALLERES
  2. PRESENTAR LAS RECUPERACIONES PENDIENTES TANTO PRACTICAS COMO ESCRITAS Y NOTAS POR FALTAS CON EXCUSA 
  3. REVISAR LA PLATAFORMA COLLAGE QUE NO HAYA ALGUN  ERROR DE CUALQUIER INDOLE
  4. HABLAR CON EL DOCENTE PARA DEJAR TODO CLARO
  5. TODOS LOS TALLERES ESTAN EL BLOG DE LA ASIGNATURA ingrobertoenriquevasquez.blogspot.com Y EL ENLACE SEGUN SU GRADO Y MATERIA


TALLER 26
EN EL SIGUIENTE EJERCICIO VAMOS A TRABAJAR CON TODOS LOS DEDOS DE AMBAS MANOS
ABRIMOS WORD Y VAMOS A TRABAJAR CON TODO EL TECLADO EN UNA HOJA, LETRA TAMAÑO 13, TIPO DE FUENTE ARIAL ESCRIBIENDO LAS SIGUIENTES PALABRAS:

haber haber haber haber haber haber haber haber haber haber haber
para para para para para para para para parapara para para para para
este este este este este este este este este este este este este este este
como como como como como como como como como como como como
estar estar estar estar estar estar estar estar estar estar estar estar estar
tener tener tener tener tener tener tener tener tener tener tener tener
decir decir decir decir decir decir decir decir decir decir decir decir decir
más más más más más más más más más más más más más más más
ese ese ese ese ese ese ese ese ese ese ese ese ese ese ese ese ese ese
todo todo todo todo todo todo todo todo todo todo todo todo todo todo
hacer hacer hacer hacer hacer hacer hacer hacer hacer hacer hacer hacer
poder Poder Poder Poder Poder Poder Poder Poder Poder Poder Poder
pero Pero Pero Pero Pero Pero Pero Pero Pero Pero Pero Pero Pero Pero
otro otro otro otro otro otro otro otro otro otro otro otro otro otro otro


Y AL TEMINAR ENVIARLO AL CORREO QUE EL PROFESOR LE INDIQUE (PREGUNTAR BIEN AL PROFESOR)



TALLER 27

Objetivo: Manejar el teclado con todos los dedos de ambas manos.

Conocer, con qué dedo y de qué mano, se debe presionar cada tecla.

En el siguiente ejercicio vamos a trabajar con todos los dedos de ambas manos

Abrimos Word y vamos a trabajar con todo el teclado en una hoja, letra tamaño 13, tipo de fuente arial escribiendo las siguientes frases cortas:

 

uno de los; uno de los; uno de los; uno de los; uno de los; uno de los;
yo creo que, yo creo que, yo creo que, yo creo que, yo creo que,
a través de, a través de, a través de, a través de, a través de, a través de,
una de las; una de las; una de las; una de las; una de las; una de las;
en el que; en el que; en el que; en el que; en el que; en el que; en el que;
es lo que- es lo que- es lo que- es lo que- es lo que- es lo que- es lo que-
en la que, en la que, en la que, en la que, en la que, en la que, en la que,
a partir de; a partir de; a partir de; a partir de; a partir de; a partir de;

a pesar de, a pesar de, a pesar de, a pesar de, a pesar de, a pesar de,
todo lo que- todo lo que- todo lo que- todo lo que- todo lo que-
se trata de; se trata de; se trata de; se trata de; se trata de; se trata de;
una serie de, una serie de, una serie de, una serie de, una serie de,

por lo menos- por lo menos- por lo menos- por lo menos- por lo menos-
de todos los; de todos los; de todos los; de todos los; de todos los;
parte de la, parte de la, parte de la, parte de la, parte de la, parte de la,
por lo tanto; por lo tanto; por lo tanto; por lo tanto; por lo tanto;
más o menos- más o menos- más o menos- más o menos- más o menos-
por otra parte, por otra parte, por otra parte, por otra parte, por otra parte,

 

Debe realizar una página completa repitiendo algunas líneas, usted decide cuales.

Y AL TEMINAR ENVIARLO AL CORREO QUE EL PROFESOR LE INDIQUE (PREGUNTAR BIEN AL PROFESOR)

 

CORREO INSTITUCIONAL

1. Entrar a gmail.com
2. Colocar en el usuario PRIMER NOMBRE.PRIMER APELLIDO@iemariadolorosa.edu.co
3. Colocar contraseña Prueba 2024
4. Cambiar la contraseña
5. Sino abre ir donde el profesor Juan Pablo para que el lo reinicie o lo active de nuevo





RECUPERACION TODOS LOS PERIODOS:

  1. ESTAR AL DIA EN ELCUADERNO CON TODOS LOS TALLERES, ESTIPULADOS EN CADA PERIODO
  2. PRESENTAR LAS RECUPERACIONES PENDIENTES TANTO PRACTICAS COMO ESCRITAS Y NOTAS POR FALTAS CON EXCUSA 
  3. REVISAR LA PLATAFORMA COLLAGE QUE NO HAYA ALGUN  ERROR DE CUALQUIER INDOLE
  4. HABLAR CON EL DOCENTE PARA DEJAR TODO CLARO
  5. TODOS LOS TALLERES ESTAN EL BLOG DE LA ASIGNATURA ingrobertoenriquevasquez.blogspot.com Y EL ENLACE SEGUN SU GRADO Y MATERIA
  6. ACORDAR CON EL DOCENTE LA SUSTENTACION DEL MATERIAL ENTREGADO PARA RECUPERAR


ACTIVIDAD SEGURIDAD DIGITAL


1. PLANEACIÓN DEL TRABAJO EN EL AULA


Rendimiento académico actual de los estudiantes y su perfil

La creciente digitalización de nuestras vidas ha llevado a que los jóvenes estén cada vez más conectados a internet. Si bien esto ofrece innumerables oportunidades para el aprendizaje y la interacción social, también expone a los jóvenes a una serie de riesgos en línea.

Algunos riesgos detectados en los niños:

Ciberacoso: El acoso en línea puede tener consecuencias graves para la salud mental de los jóvenes, incluyendo depresión, ansiedad y baja autoestima.

Contenido inapropiado: Los jóvenes pueden verse expuestos a contenido violento, sexualmente explícito o que promueve la discriminación.

Grooming: Adultos con malas intenciones pueden hacerse pasar por menores para ganarse la confianza de los jóvenes y explotarlos sexualmente.

Sexting: El envío de contenido sexualmente explícito puede tener consecuencias legales y emocionales a largo plazo.

Phishing y estafas: Los jóvenes pueden ser engañados para revelar información personal o financiera.

Falta de conciencia: Muchos jóvenes no son conscientes de los riesgos que existen en línea y cómo protegerse.

Confianza excesiva: Los jóvenes suelen ser más confiados y pueden compartir información personal con desconocidos sin pensarlo dos veces.

Presión social: Los jóvenes pueden sentirse presionados a participar en actividades en línea que los hacen sentir incómodos o inseguros.

Falta de supervisión: En algunos casos, los jóvenes pueden pasar mucho tiempo en línea sin la supervisión adecuada de sus padres o tutores.


Metas de aprendizaje programadas para la clase
La clase busca promover y ayudarla seguridad digital por medio de herramientas digitales como lo es Interland siendo este una iniciativa de Google diseñada para enseñar a los niños de forma divertida y efectiva los conceptos básicos de la seguridad digital. 

Sus objetivos principales son:

Concientizar sobre los riesgos en línea: Interland busca que los niños comprendan los peligros que pueden encontrar en internet, como el ciberacoso, el phishing, la divulgación de información personal y el contenido inapropiado.

Desarrollar habilidades para tomar decisiones seguras: El juego enseña a los niños a evaluar situaciones y tomar decisiones informadas para protegerse en línea.

Promover el comportamiento positivo en línea: Interland fomenta el respeto, la empatía y la ciudadanía digital, enseñando a los niños a ser amables y respetuosos con los demás en el mundo digital.

Empoderar a los niños: Al equipar a los niños con las herramientas y conocimientos necesarios para navegar por internet de manera segura, Interland los empodera para tomar el control de su experiencia en línea.


Estrategias pedagógicas que ha seleccionado para la clase
La idea es utilizar una combinación de estrategias pedagógicas innovadoras y atractivas para enseñar a los niños sobre seguridad digital. Estas estrategias se basan en principios de aprendizaje comprobados y están diseñadas para hacer que el proceso de aprendizaje sea divertido y efectivo:

Gamificación:
o Aprendizaje a través del juego: Interland transforma la educación en una experiencia lúdica, donde los niños aprenden mientras se divierten.
o Recompensas y desafíos: El juego utiliza sistemas de recompensas y desafíos para motivar a los niños a seguir aprendiendo y mejorando sus habilidades.
o Niveles progresivos: Los niveles de dificultad aumentan gradualmente, lo que permite a los niños avanzar a su propio ritmo y sentirse desafiados.

Aprendizaje basado en problemas:
o Situaciones reales: Interland presenta a los niños con situaciones reales que podrían encontrar en línea, como el ciberacoso o el phishing.
o Resolución de problemas: Los niños deben aplicar sus conocimientos para resolver problemas y tomar decisiones seguras.
o Pensamiento crítico: El juego fomenta el pensamiento crítico y la capacidad de analizar información.

Aprendizaje colaborativo:
o Juego en equipo: En algunos niveles, los niños pueden jugar en equipo, lo que fomenta la colaboración y el trabajo en equipo.
o Compartir conocimientos: Los niños aprenden unos de otros al compartir sus experiencias y conocimientos.

Aprendizaje visual y auditivo:
o Gráficos atractivos: Interland utiliza gráficos coloridos y animaciones para captar la atención de los niños y hacer que el aprendizaje sea más atractivo.
o Narración de historias: Las historias y los diálogos en el juego ayudan a los niños a comprender los conceptos y a recordar la información.
Reforzamiento positivo:
o Retroalimentación constructiva: El juego proporciona retroalimentación positiva a los niños, reforzando los comportamientos deseables.
o Celebración de los logros: Los logros de los niños son celebrados, lo que aumenta su confianza y motivación.


Contenidos (temas y subsistemas) que se van a desarrollar en clase
El recorrido por el juego muestra 4 mundos tomando los siguientes temas:

Reino Amable: Enseña sobre respeto y empatía en línea.
 
Río de Realidad: Ayuda a identificar la información falsa y las estafas.
 
Montaña Sensata: Fomenta la protección de la privacidad y el uso responsable de la información.
 
Torre del Tesoro: Enseña a crear contraseñas seguras y proteger las cuentas en línea.

Procedimientos para evaluar el aprendizaje en clase
Evaluar el impacto de Interland, un juego tan dinámico y enfocado en la experiencia del usuario, puede ser un desafío. Sin embargo, existen diversas estrategias y herramientas que pueden utilizarse para medir su efectividad en la enseñanza de la seguridad digital.

Métodos de Evaluación
1. Evaluación Formativa:
o Encuestas y cuestionarios: Antes y después de jugar, se pueden aplicar encuestas para medir los conocimientos previos y los cambios en la percepción de los riesgos en línea.
o Observación directa: Observar a los niños mientras juegan puede proporcionar información valiosa sobre su engagement, las estrategias que utilizan y las dificultades que encuentran.
o Entrevistas individuales o grupales: Las entrevistas permiten profundizar en las experiencias de los niños y obtener feedback cualitativo sobre el juego.

2. Evaluación Sumativa:
o Pruebas de conocimiento: Se pueden diseñar pruebas para evaluar si los niños han adquirido los conocimientos básicos sobre seguridad digital.
o Análisis de datos del juego: Los datos recopilados durante el juego, como el tiempo dedicado a cada nivel, las decisiones tomadas y los errores cometidos, pueden proporcionar información valiosa sobre el progreso de los jugadores.
o Estudios de caso: El análisis de casos individuales puede ayudar a identificar patrones y tendencias en el aprendizaje.


Otros aspectos necesarios para comprender las actividades que desarrollará en clase

Se debe entrar y jugar para así ayudarnos a comprender los objetivos de esta herramienta.

https://beinternetawesome.withgoogle.com/es-419_all/interland

También aparece en informacion: ingrobertoenriquevasquez.blogspot.com y vas a M.D. SISTEMAS SEXTOS, M.D. SISTEMAS SEPTIMOS, M.D. SISTEMAS OCTAVOS





CODIGO CLASSROOM
4pjuerd

TALLER 28
1. ACCEDER A ESTE VINCULO DEL MANUAL DEL SISTEMA OPERTIVO LUEGO ENTRAR AL CAPITULO 2
2. QUE ES UN SISTEMA OPERATIVO
3. PARA QUE SIRVE
4. QUE ES WINDOWS (INTERNET)
5. CUALES SON LAS DIFERENTES VERSIONES DE WINDOWS HASTA EL MOMENTO (INTERNET)





TALLER 29
1. ACCEDER A ESTE VINCULO DEL MANUAL DEL SISTEMA OPERTIVO LUEGO ENTRAR AL CAPITULO 1
2. REALIZAR UN  RESUMEN DE LA INTRODUCCION DEL CAPITULO SOBRE EL ENTORNO DE WINDOWS 10
3. DIBUJAR EL PANTALLAZO DE WINDOWS 10



NIVELACION TODOS LOS PERIODOS:

  1. ESTAR AL DIA EN ELCUADERNO CON TODOS LOS TALLERES, ESTIPULADOS EN CADA PERIODO
  2. PRESENTAR LAS RECUPERACIONES PENDIENTES TANTO PRACTICAS COMO ESCRITAS Y NOTAS POR FALTAS CON EXCUSA 
  3. REVISAR LA PLATAFORMA COLLAGE QUE NO HAYA ALGUN  ERROR DE CUALQUIER INDOLE
  4. HABLAR CON EL DOCENTE PARA DEJAR TODO CLARO
  5. TODOS LOS TALLERES ESTAN EL BLOG DE LA ASIGNATURA ingrobertoenriquevasquez.blogspot.com Y EL ENLACE SEGUN SU GRADO Y MATERIA
  6. ACORDAR CON EL DOCENTE LA SUSTENTACION DEL MATERIAL ENTREGADO PARA RECUPERAR